Skip to main content

Gobierno y cultura

 


¿Qué es más importante, poder comer, o disfrutar de un baile de bomba? Lo ideal es poder disfrutar de dinero, salud y baile, y una sociedad en paz para compartir buena comida y buena cultura. 

La tradición cultural es algo que surge espontáneamente del pueblo. Y también es algo que hay cultivar conscientemente. Es que, si la vida social es natural, la cultura no es algo biológico. El mundo humano no es natural y por eso hay que mantenerlo, cultivarlo. Mantener la cultura es como correr bicicleta. Hay que mantenerse atento en una mezcla de acción automática y a la vez consciente. Vida humana y cultura son realidades dinámicas y si no se les atiende, se pierden. Es algo como la salud, cuando no se cuida.

La cultura es como el vestido. Los humanos son los animales que necesitan vestirse y no se piensan a sí mismos como animales. Igual que el vestido tenemos lenguaje, baile, pintura, arquitectura, deporte, así. La cultura se puede perder, como quien se queda sin ropa en la jungla y tiene que comer carne cruda. 

De la misma manera que uno se puede quedar sin ropa, un día entre los días uno puede encontrarse con la puertorriqueñidad hecha jirones. Puede que todavía se baile bomba o se coman bacalaítos, pero como jirones, retazos de la cultura que un día fue un vestido que nos definió. Es algo así como la cultura hawaiana reducida al baile de las faldas de paja para los turistas.

El Instituto de Cultura es parte integral del esfuerzo de mantener y fortalecer la cultura puertorriqueña. Necesitamos trabajadores de la cultura, de la misma manera que necesitamos banqueros y contadores públicos y agencias de gobierno que atiendan la economía local. Está la economía espontánea y está la economía atendida por el gobierno. Lo mismo hay que decir de la cultura. Fomentar la cultura es tan necesario como fomentar la economía nacional. El gobierno es otro invento humano para facilitarnos la vida. Y también el gobierno se nos puede desgarrar en jirones si no tenemos las destrezas adecuadas para saberlo llevar.

El Instituto de Cultura no está ahí sólo para propiciar las expresiones folclóricas para atraer turistas. Más que eso, el Instituto tiene la responsabilidad de administrar y gestionar el patrimonio histórico y artístico. Tiene la encomienda de custodiar, preservar y conservar ese patrimonio artístico, lo mismo que el patrimonio edificado y el patrimonio documental. Al hablar de patrimonio estamos hablando de la herencia de nuestro pasado, una riqueza  sin la que no podemos trabajar nuestro futuro. En su misión no olvidemos el fomento del teatro, la música y la literatura, que tanto apoyo necesitan. Podemos ver la necesidad del fomento económico. Visualicemos la necesidad del fomento cultural, tan necesario como el fomento de nuestra educación, de la educación de las nuevas generaciones.

Dejar el trabajo de la responsabilidad cultural descabezado es como desatender la economía del país. Sólo que para muchos esto no es evidente, como cuando se le da prioridad a una construcción sobre el valor de un yacimiento arqueológico. Pero es posible armonizar necesidad económica y necesidad cultural. Es lo mismo con la insensibilidad ecológica frente a los intereses ciegos de los desarrolladores de turismo. Es posible armonizar desarrollo y ecología.

Es posible hacer tarea común entre turismo, cultura e intereses económicos. Basta cultivar el pensar para tener visión de país con ideas claras y fuerza de voluntad. Necesitamos ser pueblo y no un reguerete de gente. Necesitamos ser pueblo por encima de las tribus partidistas. Que nos una la puertorriqueñidad. 


Comments

Popular posts from this blog

La invasión de Gaza

  Los humanos somos territoriales de nacimiento porque es un mecanismo de supervivencia. De igual manera que nuestro cerebro está ordenado a la supervivencia así vamos orientados a ocupar territorios en grupos. De la misma manera está en nuestros genes, la inquietud de migrar. Salimos originalmente de África y del Oriente (según los restos fósiles humanos más antiguos) y nos dispersamos por todo el mundo en busca de comida, sí; pero también enamorados por los lugares y paisajes que encontramos.  La tragedia de judíos y palestinos puede verse como un capítulo más del llamado de Dios a los hebreos, para llevarlos a la Tierra Prometida. Originalmente Dios llamó a Abrahán a salir de su tierra natal para venir «a la tierra que yo te mostraré…. A tu descendencia he de dar esta tierra.» (Génesis 12,1.7). Sólo que aquella tierra estaba ocupada por los cananeos. Pero nótese que en la historia de Abrahán él y su familia  convivieron con los habitantes de la región sin que se mencio...

Acción de Gracias

  Se dice que los peregrinos del barco Mayflower llegaron en otoño y no bajaron a tierra hasta marzo siguiente. Se quedaron en el barco a causa del invierno, que en Nueva Inglaterra no es cosa de juego. En la primavera, cuando comenzaron a repartirse las parcelas de cultivo, se les acercó Squanto, un indio que les enseñó a sembrar maíz y calabazas, lo mismo que a cazar. El indígena Squanto sabía inglés porque anteriormente fue capturado por ingleses y llevado a Inglaterra como esclavo. Más tarde se escapó y pudo volver con los suyos.   Mientras que los holandeses (y otros ingleses que imitaron el modelo) concibieron su actividad colonizadora como una iniciativa comercial de empresarios e inversionistas, los ingleses del Mayflower llegaron al modo de inmigrantes refugiados para poder vivir en paz y libertad. En ese sentido también se distinguieron de los españoles, que por su parte llegaron como conquistadores a nombre de la Corona. Mientras que otros tenían la alternativa de l...

La época de los jíbaros, época del ELA y de Albizu

No voy a defender el ELA ahora. No voy a defender una continuación del ELA bajo otra apariencia en el futuro.  En lo que sigue pretendo demostrar cómo debemos evitar los juicios apresurados y contaminados por las pasiones. Esto, en el caso específico de la primera mitad del siglo 20.  Sólo quiero, en los párrafos siguientes, que tratemos de ver el asunto aparte del prisma ideológico, aparte de la indignación apasionada. No soy historiador, ni soy experto. Soy un aficionado que resiente esos apasionamientos que llevan a juicios de indignación sin que haya posibilidad de cuestionar las conclusiones.  Uno puede indignarse, pero al modo del pensamiento crítico. Cuando juzgamos críticamente, los hacemos sabiendo de que puede surgir otra evidencia que contradiga lo que sabemos o pensamos hasta el momento. A la vista está, que la tierra es plana y ahí estamos razonando ante la evidencia. Pero no nos debemos cerrar a la posibilidad de que no sea plana.  --------...