Skip to main content

Posts

Inteligencia y educación

Al ir a un negocio de comida rápida a veces parece que uno conversa con un autómata. Es la maldición de la inteligencia artificial a la que ya estamos sometidos, cuando las relaciones humanas siguen los esquemas de unos guiones programados. No da tanto miedo la aplicación cada vez mayor de la inteligencia artificial, cuanto el modo con que los mismos humanos parece que ya no saben pensar al modo «natural». Es algo así como el caso imaginario del que en el restaurante le pide al robot camarero que le pase la sal. «Por dónde se la paso,» contesta el robot que desconoce la diferencia entre «pasar» y «pasar».  Los libretos en nuestras relaciones sociales siempre existieron. Es como saber qué decir, cómo comportarse en una reunión y darle la mano al enemigo. Pero mal estaríamos si sólo supiéramos pensar al modo de las fórmulas. La capacidad para entender aparte de fórmulas parece estar cediendo a los intercambios automáticos, completamente impensados.  Ya en la década de 1970 apareció el pr
Recent posts

Sobre Benjamín Franklin

  A continuación unos apuntes sobre el artículo de Benjamín Torres Gotay en El Nuevo Día del 23 de mayo de 2021.  Resumo de antemano: Nadie puede esperar ser rico o llegar a ser rico mediante al trabajo asalariado. Uno llega a ser rico con un negocio propio. Aparte de eso, hay unas leyes de la economía, parecidas a las leyes de la física.  El autor dice que Benjamín Franklin fue un hipócrita, porque dijo que la riqueza deriva de mucho trabajo y mucho ahorro. Habría sido un hipócrita porque su riqueza personal y la de muchos otros (como Jefferson) dependía de la mano de obra esclava, sin remuneración.  Esto es una inexactitud y una injusticia, porque cuando Franklin dijo eso no dijo una cosa pensando en otra; no fue una hipocresía. Es un anacronismo (un juicio abstracto que no toma en cuenta la realidad histórica), ya que Franklin no podía pensar como nosotros, ni sabía lo que sabemos en el siglo 20-21.  Hubo unos cuantos esclavos que fueron capaces de salir de la esclavitud y

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una vez se restauró el or

Muñoz Marín y el ELA

  Lo que sigue son unos apuntes a partir del artículo de Eduardo Lalo en El Nuevo Día  de hoy 6 de febrero del 2021. En la ilustración arriba se ve la propaganda de los que favorecieron la anexión de territorios. En Estados Unidos hubo una oposición fuerte a eso, al punto que los que estaban con Teodoro Roosevelt tuvieron que vender sus ideas para crear un imperio colonial. Pero…el mismo Roosevelt tenía dudas y no estaba del todo con los que lo usaban de estandarte. La evidencia histórica está ahí. Es un buen ejemplo de cómo hay que evitar crear narrativas maniqueas de "buenos" y "malos"; de conspiración de palacio y de cuartos oscuros. No es lo mismo la idea y la realidad. A veces cuestionamos la realidad y en realidad estamos montando una polémica con nuestra idea de la realidad.  Es como cuestionar la vida en Suecia sin jamás haber pisado a Suecia. Hacer algo así es un ejemplo de alguien que monta una polémica con sus propias ideas (de Suecia) y no con la realida

La crisis de Venezuela en 1902

  Inglaterra y Alemania despluman a Venezuela mientras el Tío Sam mira. Desde tiempos de la colonización las potencias europeas se sentían dueños del mundo. Esto sucedió desde tiempos de la llegada de los europeos a las costas de Madagascar y la costa Malabar en el siglo 15 y luego desde que desarrollaron la idea de que eran la punta de lanza de la civilización en la modernidad.  Ahora, cuando miramos atrás sin los compromisos ideológicos de aquellos tiempos, hasta podemos pensar que hay un arco histórico definido por las migraciones de las tribus germánicas, desde finales del primer milenio hasta comienzos del tercer milenio en que estamos ahora. Alrededor de mediados del primer milenio los mongoles comenzaron a moverse en dirección occidental. Los germanos cruzaron el Danubio en la huida y se asentaron en todo el territorio de lo que será Europa. En cierto modo no se quedaron ahí.  El «descubrimiento» y la conquista de América, junto a la colonización del Oriente, todo eso puede vers

Conversación entre un capitalista y un socialista

El barco de la república entre el remolino del socialismo y las rocas de la plutocracia capitalista. Reconocer la historicidad de los evangelios, por ejemplo, fue algo parecido a reconocer que la tierra no es plana; fue encarar los hechos como son. Es bueno tener en cuenta esto, y lo podemos comparar a lo que ha estado sucediendo con el marxismo leninismo. La realidad se encargó de desmentir las ideas que se tenían sobre la sociedad y la historia, a la luz de Marx y Lenin. Hay que encarar la realidad, los hechos como son. Pero como se trata de una especie de fe religiosa, muchos tradicionalistas del marxismo-leninismo (como en Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela,) siguen empeñados en mantener los mismos dogmas inalterados. Terminan en la misma situación de los grandes desastres económicos. Por alguna razón están los que quisieran seguir promoviendo los mismos mitos, repitiendo las mismas consignas de hace más de medio siglo atrás.  Qué tal esta conversación para pensar.

REFLEXIONES DEL 25 DE JULIO: WASHINGTON Y EL TERRORISMO

La manera con que nos veían y quizás nos ven todavía. No soy del grupo de los que aspiran al ingreso de Puerto Rico al conjunto de los estados de los Estados Unidos de Norteamérica.  También soy ávido lector. Pero sin haber ido a los libros, con tan sólo haber visto películas de indios y vaqueros en mi niñez, sé que los cara pálidas hablan con lengua viperina. Firman tratados y luego los echan a un lado para someter a los habitantes de los territorios a sus intereses. Los indios terminaron en reservaciones con su autonomía y todo.  Así, no voy a defender a Jorge Washington motivado por una agenda personal. La razón histórica Me interesa la razón histórica, de la que hablaba Ortega y Gasset. Los hechos históricos –como esto mismo de los indios y el otro asunto sobre si Washington fue terrorista– quedan desenfocados si se les analiza con la razón, con la lógica. Para entender mejor los asuntos humanos hay que recurrir a la razón histórica que no descansa sobre los razonam