Skip to main content

Sobre Benjamín Franklin

 



A continuación unos apuntes sobre el artículo de Benjamín Torres Gotay en El Nuevo Día del 23 de mayo de 2021. 

Resumo de antemano:

  1. Nadie puede esperar ser rico o llegar a ser rico mediante al trabajo asalariado.
  2. Uno llega a ser rico con un negocio propio.

Aparte de eso, hay unas leyes de la economía, parecidas a las leyes de la física. 

  1. El autor dice que Benjamín Franklin fue un hipócrita, porque dijo que la riqueza deriva de mucho trabajo y mucho ahorro.
    1. Habría sido un hipócrita porque su riqueza personal y la de muchos otros (como Jefferson) dependía de la mano de obra esclava, sin remuneración. 
    2. Esto es una inexactitud y una injusticia, porque cuando Franklin dijo eso no dijo una cosa pensando en otra; no fue una hipocresía.
      • Es un anacronismo (un juicio abstracto que no toma en cuenta la realidad histórica), ya que Franklin no podía pensar como nosotros, ni sabía lo que sabemos en el siglo 20-21. 
      • Hubo unos cuantos esclavos que fueron capaces de salir de la esclavitud y hacerse ricos;
        1. pudieron escapar, 
        2. tuvieron amos generosos que les dieron la libertad,
        3. compraron su propia libertad en circunstancias particulares…
      • …y entonces, con su esfuerzo y su trabajo (para sí mismos, no para otros) más los ahorros, llegaron a ser ricos. 
      • Este es el punto: nadie se hace rico trabajando para otro. 
      • Ver esto no tiene que ver con socialismo, ni capitalismo. No tiene que ver con ideología. Es como establecer que la tierra es redonda.
            • La tierra se ve plana (una opinión); pero es redonda (la realidad).


  1. Ese es el caso: nadie llega a ser rico trabajando para otro.
    1. Cuando uno trabaja para otro, está a merced de lo que el otro decida pagar como salario. 
      • Puede que el salario sea bueno, y entonces uno vive bien.
      • Puede que el salario sea malo…
    1. El salario que el patrono paga no tiene que ver (en sentido fundamental) con los méritos del trabajo que uno hace.
      • El salario no lo determina el patrono; lo determina el mercado.
      • Por eso es que un maestro, una enfermera, que rinden un servicio tan importante y valioso (en sí) no son trabajos tan bien remunerados como el de un capitán de barco o un ejecutivo de empresa. 
            • Es la ley de la oferta y la demanda, que funciona de manera parecida a la ley de gravedad.
            • Hay muchos dispuestos a dar clases o a ser enfermeras; no muchos tienen la aptitud para ser piloto de avión, capitán de barco, ejecutivo de una empresa. 
            • El ejecutivo es como el capitán de barco. Por eso se merece mejor salario.
    1. Por eso es que también bajo el comunismo socialista de Stalin y Fidel Castro hubo divisiones de clases sociales. 
    2. Pero a fin de cuentas el ejecutivo, el capitán de barco, el piloto de avión, trabajan para otros. 
      • No hay una correlación entre su esfuerzo y su trabajo y la riqueza que puedan acumular. 
      • Por eso es que hay más de un médico que tiene que tener la sala llena, porque no saben manejar su dinero y además dependen de lo que las aseguradoras les quieran pagar.


  1. Entonces, lo que Franklin quiso decir es que trabajes para ti mismo y no dependas de los demás. 
    1. No es asunto de hacerte millonario. Es asunto de vivir bien.
    2. Esta fue la visión que igualmente inspiró a Muñoz y otros de su generación: un pueblo de pequeños terratenientes y pequeños comerciantes, dueños de sus propios medios de sustento. Véase la ley de Reforma Agraria de 1941, junto a la fundación de la Autoridad de Tierras. (¿Existe todavía la Autoridad?) Lo que sucede entre ese momento y 1947 puede darnos a entender algo de lo que sucedió después. Pero ese análisis queda para otro que quiera emprenderlo. Valga sólo apuntar que las derechas norteamericanas y el director del FBI no vieron a Muñoz con buenos ojos. Recuerdo leer un artículo del Reader's Digest titulado "¿Comunismo bajo la bandera norteamericana?".
      • Ese fue el sentido de la repartición de parcelas a los campesinos. 
      • Ese fue el sentido de las fábricas puertorriqueñas de papel, cristal, cartón, ventanas de aluminio, fábricas de helado y de cemento, producción de piedra cascajo y suma y sigue.
      • Ese fue el sentido de tener nuestra propia refinería de petróleo, la cooperativa de agricultores productores de café Rico y huevos Rico, y suma y sigue.
      • Un pueblo de pequeños «capitalistas» tendría un gran sentido democrático y de orgullo de sí mismo junto con un gran sentido del derecho al voto. 
  1. Obviamente, eso no sucedió--es decir, el rumbo de nuestro pueblo no siguió ese camino. 
  2. ¿Dónde aprendió Muñoz eso de los pequeños "capitalistas"? En el mismo sitio que lo aprendió Benjamín Franklin. 

Comments

Popular posts from this blog

El estado de derecho

  Qué vas a hacer cuando te vengan a arrestar siendo tú inocente. Qué vas a hacer cuando alguien diga que eres un terrorista o un migrante indocumentado y te lleven a la cárcel sin miramientos. ¿Cómo te vas a defender? Por eso hay que garantizarle los derechos a los criminales, para que tú también puedas tener la garantía de tus derechos, para que cuando a ti te acusen de criminal tú puedas presentar pruebas de tu inocencia. Ahí se entiende lo que dijo Cicerón en tiempos del imperio romano: mejor que un criminal ande suelto a que un inocente sea condenado.  Aquí es que vemos lo que significa el imaginario social, la importancia del imaginario de la democracia que también se adquiere con la educación. No podemos concebir nuestras relaciones humanas en términos de gangas y mafias. No podemos concebir las relaciones internacionales como un asunto de competencia de fuerzas como si fuéramos unos niños en el patio de la escuela. Esto es algo así como el cuento que hizo una vez Don C...

Gobierno y cultura

  ¿Qué es más importante, poder comer, o disfrutar de un baile de bomba? Lo ideal es poder disfrutar de dinero, salud y baile, y una sociedad en paz para compartir buena comida y buena cultura.  La tradición cultural es algo que surge espontáneamente del pueblo. Y también es algo que hay cultivar conscientemente. Es que, si la vida social es natural, la cultura no es algo biológico. El mundo humano no es natural y por eso hay que mantenerlo, cultivarlo. Mantener la cultura es como correr bicicleta. Hay que mantenerse atento en una mezcla de acción automática y a la vez consciente. Vida humana y cultura son realidades dinámicas y si no se les atiende, se pierden. Es algo como la salud, cuando no se cuida. La cultura es como el vestido. Los humanos son los animales que necesitan vestirse y no se piensan a sí mismos como animales. Igual que el vestido tenemos lenguaje, baile, pintura, arquitectura, deporte, así. La cultura se puede perder, como quien se queda sin ropa en la jungl...

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una ve...