Skip to main content

La invasión de Gaza

 


Los humanos somos territoriales de nacimiento porque es un mecanismo de supervivencia. De igual manera que nuestro cerebro está ordenado a la supervivencia así vamos orientados a ocupar territorios en grupos. De la misma manera está en nuestros genes, la inquietud de migrar. Salimos originalmente de África y del Oriente (según los restos fósiles humanos más antiguos) y nos dispersamos por todo el mundo en busca de comida, sí; pero también enamorados por los lugares y paisajes que encontramos. 

La tragedia de judíos y palestinos puede verse como un capítulo más del llamado de Dios a los hebreos, para llevarlos a la Tierra Prometida. Originalmente Dios llamó a Abrahán a salir de su tierra natal para venir «a la tierra que yo te mostraré…. A tu descendencia he de dar esta tierra.» (Génesis 12,1.7). Sólo que aquella tierra estaba ocupada por los cananeos. Pero nótese que en la historia de Abrahán él y su familia  convivieron con los habitantes de la región sin que se mencione alguna guerra abierta. Cuando hubo un conflicto con el clan de su sobrino Lot, eso se resolvió pacíficamente. No aparece en los relatos del asentamiento original que se hayan instalado en la región a expensas de otros pueblos.

La violencia para imponerse en el territorio la encontramos en un periodo histórico posterior, en el libro del Éxodo y Josué, y en los libros de Samuel y Reyes, cuando los israelitas salieron de la esclavitud de Egipto y se asentaron en Canaán a la fuerza. Desde entonces es que datan las guerras contra los habitantes de la región. Gaza en aquellos tiempos de Jueces y Reyes era territorio de los filisteos.

Alguien dirá que lo indicado en el párrafo anterior es responsabilizar a Dios por la crueldad humana. Esto es lo que los profetas corrigieron desde el Cautiverio babilonio, como Isaías y Jeremías. A los judíos que permanecieron fieles a Dios en el Destierro se les ofreció una Nueva Alianza. Antes Dios trató a los hebreos como pueblo y ahora los trataría como individuos. La Nueva Alianza será la del corazón, como en Jeremías 31,31 y será una alianza personal con cada  judío. Esto es lo que vino a recordar Jesús, que cumplir la Ley es amar la justicia y amar al prójimo. Los cristianos, al profundizar en las enseñanzas de Jesús vieron que esa nueva alianza ahora se ofrecería a todo el mundo, independientemente de su nacionalidad. 

Claro, es difícil negociar con uno que llega a la mesa pistola en mano como se supone haya dicho Golda Meier. Lidiar con el conflicto de Gaza no tiene que ver con fe judía o cristiana. Es como la dificultad de pasar por un túnel estrecho, para lo que es irrelevante si eres cristiano o musulmán. En Gaza el conflicto no es religioso, sino étnico y territorial. En una situación así se pone en evidencia la dificultad para actuar de un modo que es a la vez justo y pragmático. Es difícil mantener principios morales en medio de la guerra. Es como hablarle del amor al prójimo a personas que conservan unos rencores profundos, tanto judíos como fanáticos religiosos de todos los colores. Dios no tiene que ver con eso.


Comments

Popular posts from this blog

El estado de derecho

  Qué vas a hacer cuando te vengan a arrestar siendo tú inocente. Qué vas a hacer cuando alguien diga que eres un terrorista o un migrante indocumentado y te lleven a la cárcel sin miramientos. ¿Cómo te vas a defender? Por eso hay que garantizarle los derechos a los criminales, para que tú también puedas tener la garantía de tus derechos, para que cuando a ti te acusen de criminal tú puedas presentar pruebas de tu inocencia. Ahí se entiende lo que dijo Cicerón en tiempos del imperio romano: mejor que un criminal ande suelto a que un inocente sea condenado.  Aquí es que vemos lo que significa el imaginario social, la importancia del imaginario de la democracia que también se adquiere con la educación. No podemos concebir nuestras relaciones humanas en términos de gangas y mafias. No podemos concebir las relaciones internacionales como un asunto de competencia de fuerzas como si fuéramos unos niños en el patio de la escuela. Esto es algo así como el cuento que hizo una vez Don C...

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una ve...

Muñoz Marín y el ELA

  Lo que sigue son unos apuntes a partir del artículo de Eduardo Lalo en El Nuevo Día  de hoy 6 de febrero del 2021. En la ilustración arriba se ve la propaganda de los que favorecieron la anexión de territorios. En Estados Unidos hubo una oposición fuerte a eso, al punto que los que estaban con Teodoro Roosevelt tuvieron que vender sus ideas para crear un imperio colonial. Pero…el mismo Roosevelt tenía dudas y no estaba del todo con los que lo usaban de estandarte. La evidencia histórica está ahí. Es un buen ejemplo de cómo hay que evitar crear narrativas maniqueas de "buenos" y "malos"; de conspiración de palacio y de cuartos oscuros. No es lo mismo la idea y la realidad. A veces cuestionamos la realidad y en realidad estamos montando una polémica con nuestra idea de la realidad.  Es como cuestionar la vida en Suecia sin jamás haber pisado a Suecia. Hacer algo así es un ejemplo de alguien que monta una polémica con sus propias ideas (de Suecia) y no con la realida...