Skip to main content

Libertad, justicia, laicismo, democracia

Los líderes de los sindicatos y los gerenciales de General Motors se dan la mano para salvar la compañía.
Mujer descubierta en adulterio, ajusticiada según las leyes islámicas.
El hombre volvió con su esposa.


Se comienza a nombre de la verdad y la libertad y se termina...

La democracia es democracia cuando hay pragmatismo.

Nació de los planteamientos pragmáticos, no ideológicos (e.g.Hobbes). No hay intención ideológica en la separación de iglesia y estado, por ejemplo. Es una intención pragmática: la buena convivencia. 

En el mundo no hay libertad, ni justicia. Pero sí podemos buscar una manera de convivir con nuestras diferencias. Eso es lo que hay entender. 

Uno comienzo buscando la libertad y/o la justicia y termina, organizando una policía secreta (señalado por Camus; ya sabemos de las checas de Madrid, Varsovia, Budapest, La Habana) o el anarquismo (Barcelona, 1938, cuando se abolió la banca y la moneda y para los efectos el gobierno). 

Hay que salir del encerramiento, de la camisa de fuerza, de las ideologías. Y de la imposición de ideas a base de la religión. 

Es legítimo tener convicciones religiosas y morales. Pero para una buena convivencia hay que respetar las de los demás. Cada cual tiene derecho a sus convicciones.

Esto no significa que yo, teniendo la verdad, tenga que decir que "el error no tiene derechos". Ya el Concilio Vaticano II se encargó de ese tema en el documento sobre la libertad religiosa.

Las ideologías o convicciones no tienen derechos; los hombres, las mujeres, los seres humanos, tienen derechos.

Para poder vivir en paz hay que respetar los derechos de cada uno.

No es asunto de que "Si quieres la paz, lucha por la justicia"; eso te puede llevar a ser como aquel hombre del futuro que se le vio con una ametralladora matando canallas...

No es asunto de tener la verdad y de que la verdad triunfe. Es asunto de buscar soluciones a los problemas que tenemos en nuestro estar juntos en este mundo.


--------------

En el sistema inglés los que "pierden" las elecciones (consiguen menos asientos) cooperan con los que "ganan" para juntos buscar soluciones.

Por eso es que a veces pareciera, como en los Estados Unidos, que casi da lo mismo uno que otro partido.

Eso es posible porque también hay unos presupuestos que se dan por sentado.


--------------

Para que haya civilización tiene que haber confianza en que de verdad todos somos iguales ante la ley. 

Las leyes son aproximadamente justas; para eso están los parlamentos. Nunca habrá justicia total.

Las leyes protegen a las minorías en la medida que es posible. 

Las leyes garantizan la libertad, hasta lo que se pueda. Nunca podrá haber libertad total. Para que las leyes sean justas se necesita que sea posible cambiarlas, discutirlas. Para eso están los parlamentos.

En el parlamento, y en las cortes de justicia debe haber libertad de expresión. Debe ser posible montar un recurso legal contra el gobierno o contra los ministros y personas en el gobierno, sin temor a represalias.

Si nos dejamos llevar por las ideas y/o la religión, la democracia queda inválida, en sillón de ruedas.


--------------

Comments

Popular posts from this blog

La invasión de Gaza

  Los humanos somos territoriales de nacimiento porque es un mecanismo de supervivencia. De igual manera que nuestro cerebro está ordenado a la supervivencia así vamos orientados a ocupar territorios en grupos. De la misma manera está en nuestros genes, la inquietud de migrar. Salimos originalmente de África y del Oriente (según los restos fósiles humanos más antiguos) y nos dispersamos por todo el mundo en busca de comida, sí; pero también enamorados por los lugares y paisajes que encontramos.  La tragedia de judíos y palestinos puede verse como un capítulo más del llamado de Dios a los hebreos, para llevarlos a la Tierra Prometida. Originalmente Dios llamó a Abrahán a salir de su tierra natal para venir «a la tierra que yo te mostraré…. A tu descendencia he de dar esta tierra.» (Génesis 12,1.7). Sólo que aquella tierra estaba ocupada por los cananeos. Pero nótese que en la historia de Abrahán él y su familia  convivieron con los habitantes de la región sin que se mencio...

Acción de Gracias

  Se dice que los peregrinos del barco Mayflower llegaron en otoño y no bajaron a tierra hasta marzo siguiente. Se quedaron en el barco a causa del invierno, que en Nueva Inglaterra no es cosa de juego. En la primavera, cuando comenzaron a repartirse las parcelas de cultivo, se les acercó Squanto, un indio que les enseñó a sembrar maíz y calabazas, lo mismo que a cazar. El indígena Squanto sabía inglés porque anteriormente fue capturado por ingleses y llevado a Inglaterra como esclavo. Más tarde se escapó y pudo volver con los suyos.   Mientras que los holandeses (y otros ingleses que imitaron el modelo) concibieron su actividad colonizadora como una iniciativa comercial de empresarios e inversionistas, los ingleses del Mayflower llegaron al modo de inmigrantes refugiados para poder vivir en paz y libertad. En ese sentido también se distinguieron de los españoles, que por su parte llegaron como conquistadores a nombre de la Corona. Mientras que otros tenían la alternativa de l...

Inteligencia y educación

Al ir a un negocio de comida rápida a veces parece que uno conversa con un autómata. Es la maldición de la inteligencia artificial a la que ya estamos sometidos, cuando las relaciones humanas siguen los esquemas de unos guiones programados. No da tanto miedo la aplicación cada vez mayor de la inteligencia artificial, cuanto el modo con que los mismos humanos parece que ya no saben pensar al modo «natural». Es algo así como el caso imaginario del que en el restaurante le pide al robot camarero que le pase la sal. «Por dónde se la paso,» contesta el robot que desconoce la diferencia entre «pasar» y «pasar».  Los libretos en nuestras relaciones sociales siempre existieron. Es como saber qué decir, cómo comportarse en una reunión y darle la mano al enemigo. Pero mal estaríamos si sólo supiéramos pensar al modo de las fórmulas. La capacidad para entender aparte de fórmulas parece estar cediendo a los intercambios automáticos, completamente impensados.  Ya en la década de 1970 apare...