Skip to main content

El presidente Truman, Luis Muñoz Marín, Albizu Campos

El presidente Roosevelt y el Vicepresidente Henry Wallace con Truman en el medio en la campaña de 1944. Roosevelt se sabía cerca de la muerte y escogió a Truman como candidato a Vicepresidente.


Estuve leyendo unos párrafos sobre el presidente Harry Truman. 

Algunas cosas llaman la atención, como parte del ambiente en la época de Truman: (a) fue el primer presidente que hizo campaña para cultivar el voto negro y que por tanto puso en su plataforma la defensa de los negros, preparando el camino para las leyes de derechos civiles de 1965; (b) ordenó que no hubiese segregación entre negros y blancos, ni en el ejército, ni en las dependencias del gobierno federal; (c) durante el año de su campaña a la reelección el primer negro entró a jugar en la pelota de Grandes Ligas; (d) respaldó el punto de vista de los obreros en la discusión de las leyes Taft-Hartley, algo que no fue simpático a muchos (por tanto, no actuaba sólo por buscar votos). Bajo Truman fue que Muñoz echó adelante sus proyectos. 

Hablo desde la perspectiva del de abajo, del hombre de la calle. Otra cosa es mirar desde la perspectiva "aérea", o la de Dios.

Por aquella época y en aquel ambiente la mente de Pedro Albizu Campos todavía estaba en 1936, cuando libraba batalla contra Blanton Winship. En los años '30 todavía no había electricidad, ni agua potable, fuera de los grandes centros urbanos. Había mucha miseria. Su lucha en aquel entonces tenía resonancia. 

Albizu organizó una marcha con los cadetes de la república portando rifles de palo, lo que provocó que bajara la orden de abrir fuego contra ellos, en lo que se conoce como la masacre de Ponce. Los muertos fueron mayormente vistos como mártires. Cuando llevaron a Albizu a juicio Ernesto Ramos Antonini, el "Pico de oro" (por su oratoria) y fundador de la Escuelas Libres de Música, fue uno de sus defensores.

Albizu fue enviado a la cárcel de Atlanta. Volvió en 1948 y creo que no se percató que se quedó en una cápsula del tiempo, como si todavía estuviese lidiando con la situación de los años '30. Quizás por eso adquirió un aire de loco.

Para la época de Truman, ya no habían jíbaros desesperanzados por los montes. Todavía había pobreza, pero había futuro como pueblo. Nosotros mismos nos estábamos construyendo: acueductos, carreteras, salud pública, instrucción y un chofer de carro público podía llegar a ser electo legislador, como sucedió en más de un caso. No es que estábamos engañados por la ideología yanqui. Es que vivíamos una época en que éramos pueblo, unidos en la tarea de construir el país. Éramos colonia, pero ese asunto no tenía prioridad en aquel momento. 

Eso explica cómo el ataque al congreso de Lolita y César y otros no encontró eco entre los puertorriqueños.

En 1948 todavía se arrestaban a los que enarbolaban la bandera puertorriqueña y todavía en la década de los '60 se supo de casos de policías deteniendo autos que llevaban esa bandera. Pero ya en los '60 no podían hacer nada, porque desde 1952 el mismo Muñoz Marín la enarboló como algo legítimo.

Uno podría pensar que en aquel momento el Partido Nacionalista era algo así como los Black Panthers o los Young Lords de los 1960. En su propio momento fueron inefectivos en sus propósitos y pocos se acuerdan de ellos. Son como una anécdota para un proyecto cinematográfico.

Por contraste, Truman y Muñoz son algo más que anécdotas; su gestión tuvo importancia en la vida real, para muchos. 

¿Qué diferencia hay entre la vida diaria en la colonia y la vida diaria en la república soberana? 

Es que el asunto de los nacionalismos ya se resolvió, de una manera terrible y a un costo terrible, en las guerras mundiales del siglo 20. No tiene sentido pelearnos a nombre de la nación, de la patria. Uno comienza luchando por el pueblo y termina organizando una policía secreta. En Cuba le llaman Comités de la revolución.

Eso fue lo que hizo Hitler. Desde su nacionalismo hablaba de los alemanes sometidos a otras banderas para invadir a los polacos y a los checos a nombre de la nación. En la Edad Media, los cambios políticos no importaban a la vida diaria. Hoy el estado puede meterse muy dentro de nuestra vida privada. 

Cuando los Soviéticos invadieron esos territorios, aquellos alemanes en minoría fueron tratados igual que basura, desde 1945 hasta la caída de la Unión Soviética. Sólo por ser alemanes.

¿Qué sabían los campesinos de esto? ¿Qué culpa tenía un obrero por ser alemán?

A nombre del nacionalismo Albizu estuvo dispuesto a mandar a matar gente. Ese es el punto.

Lo importante no es la bandera, ni el ser o no colonia; lo importante es la vida diaria.

Uno puede estar en la miseria en el capitalismo o en la colonia o en la república socialista. La miseria es la miseria. 

La diferencia está en que podemos estar todos trabajando juntos con un propósito común y no estar todos trabajando encarcelados. No es lo mismo la miseria en el arrabal, que en la cárcel. En el arrabal uno puede ver cómo buscárselas.

El problema de los ideólogos y de los fanáticos religiosos y de los nacionalistas es que secuestran a la ciudadanía. Con ellos en el gobierno, para vivir se necesita el permiso de las autoridades.

Cierto que en todo gobierno de hoy hay que gestionar permisos y hay injusticias. Hay reglamentos que son injustos. Pero con los ideólogos hay que cambiar las cosas a las malas. En un gobierno sin ideología es posible el cambio pacífico.

El mejor gobierno es que nos deja vivir en paz, el de las libertades que anunció Roosevelt: que uno pueda pensar y decir lo que piensa libremente; que uno pueda reunirse libremente con quien quiera; que uno pueda practicar la religión que quiera; así sucesivamente.

Los ideólogos religiosos dicen que eso lleva al libertinaje. Los socialistas dicen que eso es cosa de burgueses. 

Eso lo vio Muñoz Marín. Y tuvo la suerte de darse con Roosevelt y Truman. "El status no está en issue," decía. 

De qué vale la independencia si terminamos a merced de unos que viven fuera de la realidad.

Lo importante es la vida diaria.


Me parece.




……………….

Comments

Popular posts from this blog

El estado de derecho

  Qué vas a hacer cuando te vengan a arrestar siendo tú inocente. Qué vas a hacer cuando alguien diga que eres un terrorista o un migrante indocumentado y te lleven a la cárcel sin miramientos. ¿Cómo te vas a defender? Por eso hay que garantizarle los derechos a los criminales, para que tú también puedas tener la garantía de tus derechos, para que cuando a ti te acusen de criminal tú puedas presentar pruebas de tu inocencia. Ahí se entiende lo que dijo Cicerón en tiempos del imperio romano: mejor que un criminal ande suelto a que un inocente sea condenado.  Aquí es que vemos lo que significa el imaginario social, la importancia del imaginario de la democracia que también se adquiere con la educación. No podemos concebir nuestras relaciones humanas en términos de gangas y mafias. No podemos concebir las relaciones internacionales como un asunto de competencia de fuerzas como si fuéramos unos niños en el patio de la escuela. Esto es algo así como el cuento que hizo una vez Don C...

Gobierno y cultura

  ¿Qué es más importante, poder comer, o disfrutar de un baile de bomba? Lo ideal es poder disfrutar de dinero, salud y baile, y una sociedad en paz para compartir buena comida y buena cultura.  La tradición cultural es algo que surge espontáneamente del pueblo. Y también es algo que hay cultivar conscientemente. Es que, si la vida social es natural, la cultura no es algo biológico. El mundo humano no es natural y por eso hay que mantenerlo, cultivarlo. Mantener la cultura es como correr bicicleta. Hay que mantenerse atento en una mezcla de acción automática y a la vez consciente. Vida humana y cultura son realidades dinámicas y si no se les atiende, se pierden. Es algo como la salud, cuando no se cuida. La cultura es como el vestido. Los humanos son los animales que necesitan vestirse y no se piensan a sí mismos como animales. Igual que el vestido tenemos lenguaje, baile, pintura, arquitectura, deporte, así. La cultura se puede perder, como quien se queda sin ropa en la jungl...

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una ve...