Skip to main content

Ate usted los cabos




Lo que sigue está basado en El Nuevo Día, 30 de mayo de 2019.
  • Los municipios se quedaron con el dinero que le quitaban a los empleados para abonar a sus retiros.
  • La Junta de Supervisión Fiscal tomó cartas en el asunto.
  • «“Esto ocurre cuando un país se administra en función de las necesidades de los acreedores y no del pueblo que el gobierno tiene que servir”, indicó la comisionada electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago.» 
    • Está hablando de otro tema, pero representa la actitud de un sector que critica —justificadamente— la presencia de la Junta, pero a la ciega. 
  • «El gobernador se enfrentará a la Junta.» — Rosselló asegura que estará dando la batalla por el presupuesto.



Entre tanto… las pensiones de los retirados del gobierno están en peligro.
«Vamos a organizar una marcha» — los líderes de las organizaciones.
    • «La salida de la Marina de Ceiba y Vieques será parte de una reorganización en todo el mundo. No tiene sentido estar ensayando para las guerras del pasado y no las guerras de ahora.» (Un vocero de la Marina en la década de los ’80.)

En 1968 fue la primera gran manifestación de estudiantes en Río Piedras. Ese día murió un taxista que pasaba por la avenida Ponce de León en el tráfico: una bala perdida. A ese nadie lo recuerda.

    • Más tarde me dije, ¿los estudiantes portan armas?
    • En 1970 el nuevo gobierno electo inició la nueva ley orgánica de la universidad dirigida a sacar al Rector Jaime Benítez y su poder sobre todo lo que sucedía en el Recinto. Crearon la oficina del Presidente y lo mandaron allá, a mirar paredes.
    • Ahora me digo, ¿qué querían los estudiantes? (No estudié en el Recinto.)
    • También pienso: aquellos estudiantes fueron los alcaldes después y/o los padres de los alcaldes de ahora.


Uno está en medio de una madeja de obligaciones ineludibles. Algunas se ven a las claras. Otras, no tanto. 

Comments

Popular posts from this blog

El estado de derecho

  Qué vas a hacer cuando te vengan a arrestar siendo tú inocente. Qué vas a hacer cuando alguien diga que eres un terrorista o un migrante indocumentado y te lleven a la cárcel sin miramientos. ¿Cómo te vas a defender? Por eso hay que garantizarle los derechos a los criminales, para que tú también puedas tener la garantía de tus derechos, para que cuando a ti te acusen de criminal tú puedas presentar pruebas de tu inocencia. Ahí se entiende lo que dijo Cicerón en tiempos del imperio romano: mejor que un criminal ande suelto a que un inocente sea condenado.  Aquí es que vemos lo que significa el imaginario social, la importancia del imaginario de la democracia que también se adquiere con la educación. No podemos concebir nuestras relaciones humanas en términos de gangas y mafias. No podemos concebir las relaciones internacionales como un asunto de competencia de fuerzas como si fuéramos unos niños en el patio de la escuela. Esto es algo así como el cuento que hizo una vez Don C...

Gobierno y cultura

  ¿Qué es más importante, poder comer, o disfrutar de un baile de bomba? Lo ideal es poder disfrutar de dinero, salud y baile, y una sociedad en paz para compartir buena comida y buena cultura.  La tradición cultural es algo que surge espontáneamente del pueblo. Y también es algo que hay cultivar conscientemente. Es que, si la vida social es natural, la cultura no es algo biológico. El mundo humano no es natural y por eso hay que mantenerlo, cultivarlo. Mantener la cultura es como correr bicicleta. Hay que mantenerse atento en una mezcla de acción automática y a la vez consciente. Vida humana y cultura son realidades dinámicas y si no se les atiende, se pierden. Es algo como la salud, cuando no se cuida. La cultura es como el vestido. Los humanos son los animales que necesitan vestirse y no se piensan a sí mismos como animales. Igual que el vestido tenemos lenguaje, baile, pintura, arquitectura, deporte, así. La cultura se puede perder, como quien se queda sin ropa en la jungl...

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una ve...