Skip to main content

La manera de acabar con la economía de un país

Duque de Lerma

En el 2008 el presidente Chávez anunció la compra–nacionalización de los activos del Banco de Venezuela que en aquel momento pertenecía al Grupo Santander.
Junto con el anuncio, dado el jueves 31 de julio de 2008, anunció la promulgación de unas 26 medidas (leyes) por decreto según las prerrogativas que le concede la actual constitución del país. Esas nuevas leyes incluyeron medidas para la reforma del sistema bancario del país. Ese sería otro tema; cómo esa reforma bancaria en Venezuela ha contribuido al desastre. 
Cualquiera con dos dedos de frente podía anticipar las repercusiones adversas a la economía de Venezuela. Luego alguien aparecerá con la excusa de que el país fue víctima de una conspiración del imperialismo o cosa parecida. Los comerciantes no tenían que pasar el trabajo de almacenar comida. Aparte de eso, ¿Qué hace la gente en época de un huracán anunciado? ¿Cuando el huracán ya causó estragos? Recuerdo cuando el huracán Hugo, que uno robó por asalto…una bolsa de hielo.  
Esto no tiene que ver con capitalismo o socialismo, sino con la realidad de las cosas. La riqueza de un país no está, no existe, sino que se crea, se produce. Para que haya producción, el gobierno tiene que facilitar ese proceso, no ponerle obstáculos. Y está visto que el método de Chávez, como visto en la experiencia de los cubanos, no conduce a la productividad que se necesita.
Como dijo una vez Ramiro de Maeztu, es cristiano repartir las propias riquezas. Pero es más cristiano usar las propias riquezas para fundar una empresa. Es la diferencia entre dar un pescado y enseñar a pescar.
Nos puede ser conveniente leer sobre la experiencia de España bajo el Duque de Lerma. Su historia es muy parecida a la de muchos gobiernos hispanos y sus fracasos económicos. Cuando los reyes de España se encontraban apretados, terminaban repudiando sus préstamos, por decreto real. Así, los prestamistas perdieron el entusiasmo de prestarle a los reyes. Llegó el momento en que en el mismo palacio real se pasaba hambre, según testimonio de la época.
Uno puede irse a la quiebra una vez. Todavía puede irse a la quiebra una segunda vez. Si uno intenta buscar dinero después de eso, va a ser difícil, pero no imposible. Está el caso de los prestamistas dispuestos a comprar bonos chatarra. Pero si uno se va a la quiebra una tercera vez, no habrá quien le preste dinero, a menos que uno pueda recuperarse por sus propios recursos y sin préstamos. 
Los españoles del siglo 16 y 17, como los que pretenden saber y no saben en Hispanoamérica, no estaban al tanto de que sin préstamos no es posible echar adelante. Los grandes multimillonarios necesitan a los bancos para poder continuar con sus proyectos. 
John D. Rockefeller, el fundador de la dinastía, que vivía sobriamente e iba a la iglesia bautista de su localidad todos los domingos, decía que al dar un préstamo no se fijaba si la persona tenía capacidad para devolverle el dinero en términos matemáticos, sino que se fijaba en su carácter. Una persona de buen carácter devolvería el dinero. Y una persona avezada, decía, invertiría su dinero de tal manera que su proyecto le daría un rendimiento mayor que el de los intereses del costo del préstamo. 
Rockefeller, él mismo incurría en préstamos para entonces invertirlo en sus empresas o para prestar a otros.




Comments

Popular posts from this blog

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una vez se restauró el or

La invasión de Gaza

  Los humanos somos territoriales de nacimiento porque es un mecanismo de supervivencia. De igual manera que nuestro cerebro está ordenado a la supervivencia así vamos orientados a ocupar territorios en grupos. De la misma manera está en nuestros genes, la inquietud de migrar. Salimos originalmente de África y del Oriente (según los restos fósiles humanos más antiguos) y nos dispersamos por todo el mundo en busca de comida, sí; pero también enamorados por los lugares y paisajes que encontramos.  La tragedia de judíos y palestinos puede verse como un capítulo más del llamado de Dios a los hebreos, para llevarlos a la Tierra Prometida. Originalmente Dios llamó a Abrahán a salir de su tierra natal para venir «a la tierra que yo te mostraré…. A tu descendencia he de dar esta tierra.» (Génesis 12,1.7). Sólo que aquella tierra estaba ocupada por los cananeos. Pero nótese que en la historia de Abrahán él y su familia  convivieron con los habitantes de la región sin que se mencione alguna guer

Acción de Gracias

  Se dice que los peregrinos del barco Mayflower llegaron en otoño y no bajaron a tierra hasta marzo siguiente. Se quedaron en el barco a causa del invierno, que en Nueva Inglaterra no es cosa de juego. En la primavera, cuando comenzaron a repartirse las parcelas de cultivo, se les acercó Squanto, un indio que les enseñó a sembrar maíz y calabazas, lo mismo que a cazar. El indígena Squanto sabía inglés porque anteriormente fue capturado por ingleses y llevado a Inglaterra como esclavo. Más tarde se escapó y pudo volver con los suyos.   Mientras que los holandeses (y otros ingleses que imitaron el modelo) concibieron su actividad colonizadora como una iniciativa comercial de empresarios e inversionistas, los ingleses del Mayflower llegaron al modo de inmigrantes refugiados para poder vivir en paz y libertad. En ese sentido también se distinguieron de los españoles, que por su parte llegaron como conquistadores a nombre de la Corona. Mientras que otros tenían la alternativa de levantar a