Skip to main content

La marcha del 1° de mayo en Puerto Rico


Cartel de la campaña de las elecciones de 1900



 Coincido con Benjamín Torres Gotay en su columna del Nuevo Día de hoy, que marchar el 1° de mayo no resuelve el problema presente en Puerto Rico. 




Ilustración imaginada de la masacre de Chicago en 1886

El 1° de mayo se conmemora la masacre de unos manifestantes en Chicago, en 1886, en época de la Primera Internacional de Marx. 

La Internacional respondía a la idea de que la solidaridad de los trabajadores era...internacional. Por tanto, el repudio a esa masacre debía ser...internacional. 

La Primera Guerra Mundial dio el mentís a esa idea, ya que los trabajadores no respondieron al llamado de la Internacional para no alistarse. 

Los líderes de la Internacional pensaban que los trabajadores verían dónde estaban sus verdaderos intereses. Pelear al servicio de los poderosos no beneficiaba a los trabajadores. Si le hacían huelga al ejército, la guerra no sería posible. Además la paz era un ideal bello, un buen escudo en la lucha contra los reyes, los capitalistas, la iglesia.

Los líderes de la Internacional tenían razón. La Gran Guerra del '14 fue una guerra entre reyes y aliados de los reyes. La causa fueron unos chismes entre ellos, "cuestiones de honor", cosa que no tenía que ver con los trabajadores. Pero la gente no razona con la cabeza.

Soldados canadienses en el frente. Los trabajadores fueron patriotas. 


De ahí nació la resistencia al servicio militar. Los gobiernos vieron el asunto como un peligro a la seguridad nacional. Sólo "comunistas" y fanáticos religiosos podrían pensar resistirse al servicio militar como expresión patriótica. 

De ahí también nació el dadaísmo en el arte y la actitud burlona frente a los aspavientos hipócritas de la burguesía con su seriedad a manera de mascarón para sus actividades corruptas. Esas personas, muchas veces ignorantones con uniformes, sólo merecían desprecio. 

En aquel contexto tenía sentido fomentar la solidaridad obrera internacional. Había ilusión que una mejor sociedad era posible.

Cien años más tarde nos quedamos con la actitud burlona que vi tantas veces en los profesores de la universidad, pero ahora como un mascarón tras el cual ya no hay un sueño, sino fantasías sin fundamento, si acaso. En más de uno vi que tras la fachada estaba el deseo de encubrir su incompetencia, su incapacidad. En el Departamento de Educación esto ha sido un cáncer.

Le corresponde a las nuevas generaciones del siglo 21 darle la espalda a esa izquierda que respondió en su momento a otra realidad, con ideas y prácticas que ya son anacrónicas. 

Hay que moler vidrio ahora, es decir, reformular nuestro deseo por una sociedad más feliz en términos de nuevos esquemas, nuevos planos de construcción, nuevos caminos de acción.

Me parece, puedo estar equivocado.

Entre tanto, volviendo a la columna de Benjamín Torres Gotay. Estamos entre Scilla y Caribdis, la Junta y el gobierno de Puerto Rico. 

Escenario 1


  • El Congreso desautoriza a la Junta. 
    • Los bonistas reclaman su dinero.
  • El gobierno dice que no tiene con qué pagar.
    • Se ejecutan los bienes del gobierno.
      • Se venden en pública subasta.
  • El gobierno no puede pagar la nómina, ni las pensiones.
    • La gente no puede pagar sus hipotecas, sus deudas.
    • Los bancos se van a la quiebra…
    • Los planes médicos se van a la quiebra…
    • Los médicos, los hospitales se van a la quiebra...
    • etc.
  • Caos, vandalismo en las calles.

Escenario 2


  • El Congreso desautoriza a la Junta.
    • El Congreso accede a un plan de pago, reestructurar la deuda.
  • El gobierno tiene que organizar el presupuesto.
    • recortar pensiones
    • recortar aquí, allá, más allá…
  • ¿Seguirá la fiesta en Fortaleza? ¿En la Legislatura?


Reconozco la formulación del primer escenario en boca de Hernández Mayoral, la formulación es mía. 
Reconozco la formulación del segundo escenario en boca de Jay Fonseca.

También hay otros que dicen algo parecido.

................................

Comments

Popular posts from this blog

Acción de Gracias

  Se dice que los peregrinos del barco Mayflower llegaron en otoño y no bajaron a tierra hasta marzo siguiente. Se quedaron en el barco a causa del invierno, que en Nueva Inglaterra no es cosa de juego. En la primavera, cuando comenzaron a repartirse las parcelas de cultivo, se les acercó Squanto, un indio que les enseñó a sembrar maíz y calabazas, lo mismo que a cazar. El indígena Squanto sabía inglés porque anteriormente fue capturado por ingleses y llevado a Inglaterra como esclavo. Más tarde se escapó y pudo volver con los suyos.   Mientras que los holandeses (y otros ingleses que imitaron el modelo) concibieron su actividad colonizadora como una iniciativa comercial de empresarios e inversionistas, los ingleses del Mayflower llegaron al modo de inmigrantes refugiados para poder vivir en paz y libertad. En ese sentido también se distinguieron de los españoles, que por su parte llegaron como conquistadores a nombre de la Corona. Mientras que otros tenían la alternativa de l...

Gobierno y cultura

  ¿Qué es más importante, poder comer, o disfrutar de un baile de bomba? Lo ideal es poder disfrutar de dinero, salud y baile, y una sociedad en paz para compartir buena comida y buena cultura.  La tradición cultural es algo que surge espontáneamente del pueblo. Y también es algo que hay cultivar conscientemente. Es que, si la vida social es natural, la cultura no es algo biológico. El mundo humano no es natural y por eso hay que mantenerlo, cultivarlo. Mantener la cultura es como correr bicicleta. Hay que mantenerse atento en una mezcla de acción automática y a la vez consciente. Vida humana y cultura son realidades dinámicas y si no se les atiende, se pierden. Es algo como la salud, cuando no se cuida. La cultura es como el vestido. Los humanos son los animales que necesitan vestirse y no se piensan a sí mismos como animales. Igual que el vestido tenemos lenguaje, baile, pintura, arquitectura, deporte, así. La cultura se puede perder, como quien se queda sin ropa en la jungl...

El estado de derecho

  Qué vas a hacer cuando te vengan a arrestar siendo tú inocente. Qué vas a hacer cuando alguien diga que eres un terrorista o un migrante indocumentado y te lleven a la cárcel sin miramientos. ¿Cómo te vas a defender? Por eso hay que garantizarle los derechos a los criminales, para que tú también puedas tener la garantía de tus derechos, para que cuando a ti te acusen de criminal tú puedas presentar pruebas de tu inocencia. Ahí se entiende lo que dijo Cicerón en tiempos del imperio romano: mejor que un criminal ande suelto a que un inocente sea condenado.  Aquí es que vemos lo que significa el imaginario social, la importancia del imaginario de la democracia que también se adquiere con la educación. No podemos concebir nuestras relaciones humanas en términos de gangas y mafias. No podemos concebir las relaciones internacionales como un asunto de competencia de fuerzas como si fuéramos unos niños en el patio de la escuela. Esto es algo así como el cuento que hizo una vez Don C...