Skip to main content

La marcha del 1° de mayo en Puerto Rico


Cartel de la campaña de las elecciones de 1900



 Coincido con Benjamín Torres Gotay en su columna del Nuevo Día de hoy, que marchar el 1° de mayo no resuelve el problema presente en Puerto Rico. 




Ilustración imaginada de la masacre de Chicago en 1886

El 1° de mayo se conmemora la masacre de unos manifestantes en Chicago, en 1886, en época de la Primera Internacional de Marx. 

La Internacional respondía a la idea de que la solidaridad de los trabajadores era...internacional. Por tanto, el repudio a esa masacre debía ser...internacional. 

La Primera Guerra Mundial dio el mentís a esa idea, ya que los trabajadores no respondieron al llamado de la Internacional para no alistarse. 

Los líderes de la Internacional pensaban que los trabajadores verían dónde estaban sus verdaderos intereses. Pelear al servicio de los poderosos no beneficiaba a los trabajadores. Si le hacían huelga al ejército, la guerra no sería posible. Además la paz era un ideal bello, un buen escudo en la lucha contra los reyes, los capitalistas, la iglesia.

Los líderes de la Internacional tenían razón. La Gran Guerra del '14 fue una guerra entre reyes y aliados de los reyes. La causa fueron unos chismes entre ellos, "cuestiones de honor", cosa que no tenía que ver con los trabajadores. Pero la gente no razona con la cabeza.

Soldados canadienses en el frente. Los trabajadores fueron patriotas. 


De ahí nació la resistencia al servicio militar. Los gobiernos vieron el asunto como un peligro a la seguridad nacional. Sólo "comunistas" y fanáticos religiosos podrían pensar resistirse al servicio militar como expresión patriótica. 

De ahí también nació el dadaísmo en el arte y la actitud burlona frente a los aspavientos hipócritas de la burguesía con su seriedad a manera de mascarón para sus actividades corruptas. Esas personas, muchas veces ignorantones con uniformes, sólo merecían desprecio. 

En aquel contexto tenía sentido fomentar la solidaridad obrera internacional. Había ilusión que una mejor sociedad era posible.

Cien años más tarde nos quedamos con la actitud burlona que vi tantas veces en los profesores de la universidad, pero ahora como un mascarón tras el cual ya no hay un sueño, sino fantasías sin fundamento, si acaso. En más de uno vi que tras la fachada estaba el deseo de encubrir su incompetencia, su incapacidad. En el Departamento de Educación esto ha sido un cáncer.

Le corresponde a las nuevas generaciones del siglo 21 darle la espalda a esa izquierda que respondió en su momento a otra realidad, con ideas y prácticas que ya son anacrónicas. 

Hay que moler vidrio ahora, es decir, reformular nuestro deseo por una sociedad más feliz en términos de nuevos esquemas, nuevos planos de construcción, nuevos caminos de acción.

Me parece, puedo estar equivocado.

Entre tanto, volviendo a la columna de Benjamín Torres Gotay. Estamos entre Scilla y Caribdis, la Junta y el gobierno de Puerto Rico. 

Escenario 1


  • El Congreso desautoriza a la Junta. 
    • Los bonistas reclaman su dinero.
  • El gobierno dice que no tiene con qué pagar.
    • Se ejecutan los bienes del gobierno.
      • Se venden en pública subasta.
  • El gobierno no puede pagar la nómina, ni las pensiones.
    • La gente no puede pagar sus hipotecas, sus deudas.
    • Los bancos se van a la quiebra…
    • Los planes médicos se van a la quiebra…
    • Los médicos, los hospitales se van a la quiebra...
    • etc.
  • Caos, vandalismo en las calles.

Escenario 2


  • El Congreso desautoriza a la Junta.
    • El Congreso accede a un plan de pago, reestructurar la deuda.
  • El gobierno tiene que organizar el presupuesto.
    • recortar pensiones
    • recortar aquí, allá, más allá…
  • ¿Seguirá la fiesta en Fortaleza? ¿En la Legislatura?


Reconozco la formulación del primer escenario en boca de Hernández Mayoral, la formulación es mía. 
Reconozco la formulación del segundo escenario en boca de Jay Fonseca.

También hay otros que dicen algo parecido.

................................

Comments

Popular posts from this blog

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una vez se restauró el or

La invasión de Gaza

  Los humanos somos territoriales de nacimiento porque es un mecanismo de supervivencia. De igual manera que nuestro cerebro está ordenado a la supervivencia así vamos orientados a ocupar territorios en grupos. De la misma manera está en nuestros genes, la inquietud de migrar. Salimos originalmente de África y del Oriente (según los restos fósiles humanos más antiguos) y nos dispersamos por todo el mundo en busca de comida, sí; pero también enamorados por los lugares y paisajes que encontramos.  La tragedia de judíos y palestinos puede verse como un capítulo más del llamado de Dios a los hebreos, para llevarlos a la Tierra Prometida. Originalmente Dios llamó a Abrahán a salir de su tierra natal para venir «a la tierra que yo te mostraré…. A tu descendencia he de dar esta tierra.» (Génesis 12,1.7). Sólo que aquella tierra estaba ocupada por los cananeos. Pero nótese que en la historia de Abrahán él y su familia  convivieron con los habitantes de la región sin que se mencione alguna guer

Acción de Gracias

  Se dice que los peregrinos del barco Mayflower llegaron en otoño y no bajaron a tierra hasta marzo siguiente. Se quedaron en el barco a causa del invierno, que en Nueva Inglaterra no es cosa de juego. En la primavera, cuando comenzaron a repartirse las parcelas de cultivo, se les acercó Squanto, un indio que les enseñó a sembrar maíz y calabazas, lo mismo que a cazar. El indígena Squanto sabía inglés porque anteriormente fue capturado por ingleses y llevado a Inglaterra como esclavo. Más tarde se escapó y pudo volver con los suyos.   Mientras que los holandeses (y otros ingleses que imitaron el modelo) concibieron su actividad colonizadora como una iniciativa comercial de empresarios e inversionistas, los ingleses del Mayflower llegaron al modo de inmigrantes refugiados para poder vivir en paz y libertad. En ese sentido también se distinguieron de los españoles, que por su parte llegaron como conquistadores a nombre de la Corona. Mientras que otros tenían la alternativa de levantar a