Skip to main content

Los trabajos y pesadumbres de la deuda de Puerto Rico

Puerto Rico y los Bonistas
En el banco
  • No puedo pagarle el préstamo.
  • Si no paga el anterior, no puedo prestarle. 
  • ¿No me da un préstamo para pagar el anterior y me sobra algo?
  • Mi información es que usted malgastó el dinero del préstamo anterior.
  • Se ve que usted la tiene conmigo.
  • Si me enseña su presupuesto podríamos ayudarle.
  • Veo, usted quiere violar mi privacidad y mi soberanía. 
  • Entonces, no puedo prestarle. 
  • No puedo pagarle el préstamo anterior. 
  • Iremos a corte a embargarle su casa.

En la corte
  • ¿Tiene algo que alegar?
  • No me dejan renegociar la deuda.
  • Ustedes mismos vinieron al Congreso a decir que no se renegociara la deuda.
  • Eso fue cuando Agapito gobernaba como un payaso.
  • ¿Y ahora?
  • No habíamos visto la situación.
  • ¿Cuál es la diferencia?
  • Es que queríamos llegar al poder. ¡Poder para el pueblo!
  • Orden en esta corte. Dice que ahora vieron la situación.
  • Si nos obligan a pagar de cantazo, habrá una crisis con las pensiones de los retirados, los salarios de los maestros…
  • ¿No dijeron hace un año que descubrieron un pote de algunos millones guardado y separado?
  • Eso no da para sostener el gobierno.
  • Pero Puerto Rico recibe muchos ingresos, eso es un pote de ahorros.
  • Pero al pagar la deuda no tendremos para la nómina de los empleados del gobierno, de las pensiones y demás. 
  • A esta corte se le informa que ustedes despilfarran.
  • Eso lo dicen los que están en contra de nosotros. (*Un argumento demagógico.)
  • ¿Ustedes saben administrar bien?
  • Señor juez, usted nos insulta. 
  • Ordenaré una auditoría de sus libros. 
  • Eso es violar nuestra soberanía. ¡Protesto!
  • Orden en la corte. Otro exabrupto y lo mando a encarcelar. 
  • Atrévase. ¿Sabe lo que dirá el mundo? Somos víctimas coloniales.
  • ¿Y los que se quedaron sin cobrar?
  • Se les pagará cuando se pueda.
  • ¿Cuándo?
  • La última la paga el diablo.
  • Pero los de atrás son ustedes y les toca arrear.
  • ¿Qué quiere decir eso?
  • Hay que embargar los activos del gobierno y venderlos para pagar a los deudores. 
  • Eso es una injusticia. (*Otro argumento demagógico.)
  • Una alternativa es que muestren sus libros de cuentas.
  • Ya sé qué dice y por qué lo dice. A usted le pagan por ejercer ese poder.
  • Soy juez y tengo derecho a un sueldo.
  • ¡Viola mi soberanía! ¡Somos colonia! (*Otro argumento demagógico.)


* En política, como en la guerra, todo está permitido, si logra el efecto deseado. Y un filósofo no sabe cómo lidiar con eso. Y eso no tiene que ver con inteligencia emocional. Tiene que ver con astucia, tener habilidad para manejar una situación. 

Comments

Popular posts from this blog

El estado de derecho

  Qué vas a hacer cuando te vengan a arrestar siendo tú inocente. Qué vas a hacer cuando alguien diga que eres un terrorista o un migrante indocumentado y te lleven a la cárcel sin miramientos. ¿Cómo te vas a defender? Por eso hay que garantizarle los derechos a los criminales, para que tú también puedas tener la garantía de tus derechos, para que cuando a ti te acusen de criminal tú puedas presentar pruebas de tu inocencia. Ahí se entiende lo que dijo Cicerón en tiempos del imperio romano: mejor que un criminal ande suelto a que un inocente sea condenado.  Aquí es que vemos lo que significa el imaginario social, la importancia del imaginario de la democracia que también se adquiere con la educación. No podemos concebir nuestras relaciones humanas en términos de gangas y mafias. No podemos concebir las relaciones internacionales como un asunto de competencia de fuerzas como si fuéramos unos niños en el patio de la escuela. Esto es algo así como el cuento que hizo una vez Don C...

Gobierno y cultura

  ¿Qué es más importante, poder comer, o disfrutar de un baile de bomba? Lo ideal es poder disfrutar de dinero, salud y baile, y una sociedad en paz para compartir buena comida y buena cultura.  La tradición cultural es algo que surge espontáneamente del pueblo. Y también es algo que hay cultivar conscientemente. Es que, si la vida social es natural, la cultura no es algo biológico. El mundo humano no es natural y por eso hay que mantenerlo, cultivarlo. Mantener la cultura es como correr bicicleta. Hay que mantenerse atento en una mezcla de acción automática y a la vez consciente. Vida humana y cultura son realidades dinámicas y si no se les atiende, se pierden. Es algo como la salud, cuando no se cuida. La cultura es como el vestido. Los humanos son los animales que necesitan vestirse y no se piensan a sí mismos como animales. Igual que el vestido tenemos lenguaje, baile, pintura, arquitectura, deporte, así. La cultura se puede perder, como quien se queda sin ropa en la jungl...

Novelas que escribió la realidad

  Raymond Poincaré, Presidente de Francia Hay historias de la vida real que son más dramáticas que la ficción en novelas. Leía sobre el político francés Raymond Poincaré durante las primeras décadas del siglo 20, cuando me encontré este drama de 5&10 que demuestra que las verdaderas novelas están en la vida real.  Pero antes, un poco del trasfondo. En la Francia de 1900 había un resentimiento fuerte contra los alemanes. En 1870 los ejércitos prusianos le dieron una pela a los franceses y exigieron una fuerte compensación metálica y territorial a cambio de retirar sus tropas de las inmediaciones de París.  Los franceses quedaron desmoralizados y divididos. Para el sector de inquietudes socialistas aquello fue una oportunidad. Entonces se alzaron para adelantar de nuevo los ideales de la vieja Revolución Francesa. Pero los acontecimientos desembocaron en la tragedia de la Comuna de París, en que las tropas francesas le hicieron la guerra a su propio pueblo.  Una ve...