Skip to main content

Posts

La manera de acabar con la economía de un país

Duque de Lerma En el 2008 el presidente Chávez anunció la compra–nacionalización de los activos del Banco de Venezuela que en aquel momento pertenecía al Grupo Santander. Junto con el anuncio, dado el jueves 31 de julio de 2008, anunció la promulgación de unas 26 medidas (leyes) por decreto según las prerrogativas que le concede la actual constitución del país. Esas nuevas leyes incluyeron medidas para la reforma del sistema bancario del país. Ese sería otro tema; cómo esa reforma bancaria en Venezuela ha contribuido al desastre.  Cualquiera con dos dedos de frente podía anticipar las repercusiones adversas a la economía de Venezuela. Luego alguien aparecerá con la excusa de que el país fue víctima de una conspiración del imperialismo o cosa parecida. Los comerciantes no tenían que pasar el trabajo de almacenar comida. Aparte de eso, ¿Qué hace la gente en época de un huracán anunciado? ¿Cuando el huracán ya causó estragos? Recuerdo cuando el huracán Hugo, que uno robó ...

Washington y Albizu, Parte 1

Jayuya, 1950 - Un guardia nacional escolta dos nacionalistas La Fortaleza, luego del intento de ataque nacionalista Las fotos pueden verse directamente en:  http://www.latinamericanstudies.org/jayuya-revolt-2.htm Lolita Lebrón, Oscar Collazo, Rafael Cancel Miranda y otros compañeros atacaron a tiros, simultáneamente, al Congreso en sesión, la casa del Presidente, y la Fortaleza en San Juan. Entre tanto en Jayuya, igual que antes en Lares, la república de Puerto Rico existió por un momento en el tiempo, proclamada por Blanca Canales. Analicemos. El propósito era legítimo. Todos los pueblos tienen derecho a su libre determinación. Por eso Washington y Bolívar hicieron un llamado a las armas para liberar a sus pueblos de su condición colonial.  Un momento. Washington no le declaró la guerra al rey Jorge III. Fue la asamblea de los delegados de las Trece Colonias, el 4 de julio de 1776, la famosa Declaración de Independencia.  Deténgase el lecto...

El chantaje emocional de la línea dura

Un chantaje equivale a una extorsión, que el diccionario define como “Presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas para obligarlo a actuar de determinada manera.” En la extorsión se pide dinero, se le “extrae” dinero a las malas, violentamente. Se le presenta una foto a la persona, por ejemplo, haciendo algo indebido. Se le pide dinero a cambio de mantener el secreto de la foto. En el chantaje no necesariamente se pide dinero, sobre todo cuando el chantaje es emocional. La línea dura es la manera de pensar y actuar a los límites de la expresión de unas ideas, o ideales. Un ejemplo de línea dura es la manera de definir los pecados asociados con el sexo en la doctrina moral católica tradicionalista. Matar es algo malo en sí, es de por sí un pecado mortal, no importa la circunstancia. Por contraste, comer carne en Viernes Santo no es malo en sí, como tal.  Y hay ocasiones en que matar es excusable, aunque sea malo en sí, como en defensa propia, o en una guerra....

A comenzar de nuevo

Con motivo de la columna de Eduardo Lalo en El Nuevo Día de hoy 17 de diciembre de 2016 Con respeto y reconocimiento  El error del otro no justifica el error de nosotros. El error del otro no significa que estoy acertado. De los errores se aprende.  No es lo mismo “democracia” bajo el centralismo democrático de Cuba, que “democracia” bajo la colonia. De igual modo, no es lo mismo “totalitarismo” en Cuba, que “totalitarismo” en la partidocracia puertorriqueña.  Winston Churchill: la democracia es el peor de los sistemas, pero es lo mejor que conocemos. Entre la cubana y la colonial puertorriqueña, prefiero la última. Y no es que sea buena. Pero al menos se puede luchar para corregir los errores y para contrarrestar el poder arbitrario. La virtud de la no definición es que uno puede ser pragmático en el buen sentido. Sólo los pragmáticos tienen posibilidad de ser buenos políticos y hacer el bien. Está el pragmatismo al servicio, no de ideales que a fin de cu...

ANACRONISMOS DE IZQUIERDA

Autobus escolar (Wikimedia) [texto editado de un ensayo de 2008] Ser izquierdista no equivale a ser anacrónico, entendámonos. Lo que sucede es que hay variantes del izquierdismo, como hay distintos tipos de pan. Y de la misma manera que puede haber pan viejo, pueden haber formas de izquierdismo que se han quedado en una cápsula del tiempo.  No es difícil identificar el pan viejo; tampoco es difícil identificar las izquierdas encapsuladas en el pasado. Baste escuchar sus consignas. Son idénticas a las de hace unas cuantas décadas, como si el tiempo hubiese transcurrido de balde. Es algo parecido a lo que sucede con el pan negro, que hace cien años era el pan de los pobres y hoy día es el pan de los que pueden pagarlo. Lo mismo pasa con el bacalao seco en Puerto Rico. Lo que antes fue comida de pobres, ahora es comida de pudientes. El mismo pan, el mismo bacalao, asumen un significado distinto en distintos contextos históricos. La misma realidad económica trans...

Cuba y Puerto Rico -- No es lo mismo

1959 – Hoy esas marchas no son necesarias, dice el gobierno. Al momento de esa marcha, Fidel apenas iniciaba su toma del poder. Sin los demócrata cristianos la revolución no hubiera triunfado. Cuando se le opusieron, Fidel desató sus escuadrones de defensa de la revolución sobre sus manifestantes, igual que en Venezuela hoy, siguiendo el ejemplo.  Lo que sigue va con motivo de la excelente columna de Benjamín Torres Gotay, “La dictadura púrpura”, que apareció el 18 de octubre de 2015. Plantea que, igual que en Cuba, los candidatos acá son filtrados por el cedazo de los comisarios de partido. Por tanto, no hay diferencia y la mezcla de azul y rojo produce la dictadura púrpura, lo que ya han llamado otros "la partidocracia". Eso es cierto. A ese análisis añado lo que sigue. La diferencia entre Cuba y Puerto Rico es doble. Primero, la más importante, la libertad de expresión. En Cuba hay peligro de hablar hasta con el veci...